lunes, 15 de junio de 2009

AUTOEVALUACION

ESTE SEGUNDO PERÍODO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA NOS PARECIÓ MUY PROVECHOSO, YA QUE PUDIMOS REALIZAR VARIAS ACTIVIDADES Y GRAN PARTE DE LAS EXPOSICIONES PLANEADAS, AUNQUE NO TODAS Y ESO FUÉ LO ÚNICO MALO.

NOSOTRAS OBTUVIMOS MUY BUENAS CALIFICACIONES EN LAS ACTIVIDADES Y COMPROMISOS DEL BLOG PERO NOS FALTA UN POCO MEJORAR LA DISCIPLINA GENERAL, PUES TODO EL SALON HIZO MUCHO DESORDEN Y ESO NOS PERJUDICÓ.

EN LAS ACTIVIDADES OBTUVIMOS NOTAS COMO : 4.0-4.0-4.2-4.8-4.0-4.9 ENTRE OTRAS.

EN LOS COMPROMISOS DEL BLOG OBTUVIMOS: 4.7 EN EL PROYECTO DE VIDA DE CADA UNA, 4.7 EN EL MODULO HASTA LAS EXPOSICIONES REALIZADAS Y 4.2 EN LA PLANEACIÓN DE NUESTRA EXPOSICIÓN.

LA DISCIPLINA COMO LO DIJE AL PRINCIPIO NO FUE MUY BUENA GENERALMENTE, MOTIVO POR EL CUAL OBTUVIMOS 3.0 Y 3.5 EN 2 ENCUENTROS.

Y POR ÚLTIMO LA PARTICIPACIÓN FUE UN ASPECTO A FAVOR PUES LAS DOS PARTICIPAMOS DURANTE LOS ENCUENTROS Y OBTUVIMOS 2 PUNTOS BUENOS.

NUESTRO PROMEDIO FINAL PARA LA NOTA ES: 4.3 (TENIENDO EN CUENTA PUNTOS DE PARTICIPACION)

CALIFICACION SOBRESALIENTE


MONICA ANDRE REY 29
DIANA RIVERA GUZMAN 30
11B


viernes, 5 de junio de 2009

MODULO


DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN



INTENCIONALIDAD:
Sintetisamos la evolución de la educación en todas las épocas de la hisoria identificando la función del maestro, del alumno, del estado, y como se educaban según las necesidades y el contexto; rescatando las características más importantes de las grandes civilizaciones.

OBJETIVO GENERAL: Identificar la evolución de la educación y así mismo de la pedagógia a lo largo de la historia basada en la cultura y en las realidades de las distintas sociedades.








¿QUE ES LA EDUCACION?



La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin socia
l (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la o
ccidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.

OBJETO DE LA EDUCACIÓN


  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar la creatividad del individuo.
  • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA?





La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una conciencia en sí a una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.

OBJETOS DE LA PEDAGOGÍA

  • Enseñar a sus estudiantes el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social.
  • Enseñar a sus educandos la reflexión interdisciplinaria de la práctica educativa.
  • El avance en el conocimiento pedagógico y didactico, lo que ayuda en la contribución al desarrollo educativo, social y cultural.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA




Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre envolviendolo y presionandolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. A diferencia de esta se puede ver como en las sociedades civilizadas contemporaneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedadgógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consistente y sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las de pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo, tales ideas pedagógicas debían insistir lo suficiente para lograra en la práctica que la mayoría o la totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad. Con estas
concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el uso exclusivo de las clases sociales selectas, asignándoseles a las clases explotadas, como única salida de sobre vivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico.


RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN

La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía.

Mientras más se amplia el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera.

Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.

Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por lo padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación).
La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educación.

Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo.

La delimitación de los diversos conceptos de: educación, pedagogía, didáctica, enseñanza y aprendizaje. La investigación que permita avanzar en el surgimiento y devenir de estos conceptos es histórica, y deberá recurrir a las fuentes primarias producidas a lo largo de las actualmente denominadas Historia de la Educación e Historia de la Pedagogía.
Hoy en día se puede decir que la Pedagogía está al mando como disciplina omnicomprensiva y reflexiva de todo lo que ocurre en la educación.


Fuentes de la Historia de la Educaión

Las hay directas e indirectas.

Son fuentes directas los movimientos (inscripciones, documentos, medallas, monedas, etc.) las tradiciones y las obras sobre la educación, de la respectiva época, que nos han dejado los pueblos.




Son fuentes indirectas son todos los escritos de una época a través de los cuales podemos descubrir las ideas y prácticas educati
vas imperantes entonces, tales como las anales, las crónicas, las biografías, las obras literarias y filosóficas, las leyes escritas.
También sirven como fuentes indirectas las obras
de historia general, las de historia política y las de historia de la cultura de todos los tiempos, lo mismo que las que versan sobre la historia de la educación y de la pedagogía pero escritas con posterioridad a la época a que se refieren.


Anexos


Educación: (DE EX, FUERA; DUCERE, CONDUCIR) ES CONDUCIR, SACAR FUERA O ACTUALIZAR LAS FACULTADES. FORMAR.

Pedagogía: (DE PAÍS, PAIDOS, EL NIÑO: AGOGÉ, CONDUCCIÓN). CUANDO LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SE HACE REFLEXIVA Y SE CONSTIUYE EN UN SISTEMA BASADO EN PRINCIPIOS, ES DECIR, CUANDO SE
EL
VA A LA CATEGORÍA DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN.

Principios y Teorías
Fuentes:

Indirectas: Todos los escritos: Anales, crónicas, biografías, obras literarias y filosóficas, las leyes escritas. Obras de historia general, política , cultura
Directas: Monumentos, tradiciones. Obras sobre educación.
Factores:
AMBIENTE NATURALAMBIENTE HISTÓRICO
EL FACTOR PREDOMINANTE DE LA CULTURA
LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y LA VIDA
TEORÍAS PEDAGÓGICAS: Locke, Rousseau, Platón, Aristóteles, La salle. Froebel, San Juan Bosco, Pestalozzi, entre otros.



EDUCACIÓN NATURAL O PRIMITIVA









El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o educación imitativa. El joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado; practicaba las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su comunidad.

La característica fundamental de la educación del hombre primitivo es que era una educación doméstica, es decir, no traspasaba los límites de la casa y la familia. Junto al padre o la madre iba adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecía. Era una educación inconsciente en el sentido de que, tanto al niño como al joven, le pasaba inadvertido el propio proceso educativo, es decir, ni ellos, ni los adultos, reflexionaban sobre el acto mismo del aprendizaje.

Otro rasgo de esta educación es la de permanecer estática, ante la ausencia de contenidos nuevos y de la falta de reflexión sobre el proceso de aprendizaje, la educación se limitaba únicamente a transmitir conocimientos.Por último, hay que decir que esta educación muchas veces se basaba en la magia: su pensamiento estaba teñido de elementos mágicos y la mayor parte de sus usos y costumbres daban lugar a fuerzas ocultas de carácter mágico.

El educador por excelencia del hombre primitivo fue el ambiente, porque el contexto en el que se encontraba lo exponía a diversas dificultades las cuales su único objetivo era la supervivencia y la preservación la especie. El hombre no poseía ningún método de enseñanza o de aprendizaje todo consistía en aprender del error, la imitación y la experiencia.





EDUCACIÓN TRADICIONALISTA ORIENTAL SIGLO XX a. de C. HASTA EL SIGLO V a. de C.

EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO



Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, la educación era tradicionalista ya que por ser un imperio debían prevalecer las costumbres de esta civilización aquí las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. Los egipcios fueron uno de los primeros pueblos que inventaron un sistema de escritura. A ello se debe que sean una de las primeras civilizaciones históricas propiamente tales, ya que su historia ha podido conocerse por medio de documentos escritos.

Existían dos clases de escuelas, las de los sacerdotes donde se formaban los hijos para seguir la profesión de los padres, y la de los escribas. La educación era rígida e el método que se empleaba para disciplinar era el látigo. Los niños iniciaban su educación imitando a sus mayores en las labores agrícolas, talleres, viñedos...

La familia jugaba un papel muy importante en la educación ya que inculcaban sus ideas sobre el mundo, los rituales, religión, el correcto comportamiento hacia los demás y hacia las deidades. Normalmente se heredaba la profesión del padre como ocurría con los visires o los escribas.

El rey era el único que no ejercía de tutor de sus hijos y se encargaba de la educación los tutores reales. Los principes y las princesas aprendían literatura, matemáticas, escritura y gramática.


Las niñas de las familias menos nobles aprendían a manejar un hogar y la forma de cantar, bailar y tocar instrumentos así podían prestar servicios en los templos de cantante o danzarina.

Los hijos de los agricultores y pescadores tenían aun menos acceso a la educación. Ellos aprendían a sembrar, cortar y pescar.

Los hijos de los escultores y pintores parece ser que si tenían escolarización, pues tenían que convertir textos escritos en papiros y jeroglíficos que se inscribían en las estatuas y eso requería de conocimientos, por lo tanto, escultores y pintores tenían que dominar la lectura y escritura.

Los estudiantes recitaban sus textos en voz alta hasta que se los sabían de memoria, luego intentaban anotarla ya sea dictada por el maestro o de memoria.


Los egipcios veían la educación como algo muy respetable, y de hecho cualquiera que pudiese costearse los estudios podía ingresar a la escuela, pues no había impedimento de condición social. Los reyes y altos funcionarios solían visitar con frecuencia las escuelas para inspeccionar y buscar entre los alumnos más talentosos, entonces estos eran seleccionados y los privilegiaban concediéndole el permiso de elegir el oficio que quisieran.

En general, la administración era el lugar mas ambicionado porque allí se podía hacer carrera por mérito, ascender en los escalafones hasta llegar a los más altos, y estar cerca del rey, con los consecuentes beneficios.




EDUCACIÓN DEL PUEBLO HEBREO



La educación en el pueblo hebreo. El significado de educación, en sentido personalista y comunitario, se encuentra muy ligado a la historia del pueblo hebreo, que aunque no ha tenido una significación política tan grande como Egipto, Grecia o Roma, ha cumplido, en cambio, una misión de la mayor trascendencia histórica, al constituir la base para crear dos religiones: el judaísmo, de carácter nacional, y el cristianismo, de carácter universal. El pueblo hebreo fue orientado y guiado -entre otros- por los profetas. Esto es lo que le ha dado su carácter y permanencia a lo largo de la historia. El hebreo es un pueblo con una gran sensibilidad por la cultura; probablemente entre 1200-586 a.C. (con la destrucción de Jerusalén) comienza el empleo de la escritura y la necesidad de su aprendizaje. El libro del Deuteronomio da como razón suprema para que no haya esclavos entre los judíos, su misma historia: «Acuérdate de que tú también fuiste esclavo» (Dt 15,14-15; 24,21-22). Semejante argumentación histórica encierra un profundo sentido del qué educar, del qué hacer salir de mí hacia el otro y, por ende, una intuición de magisterio. Parece un dato innegable: que el hombre está constitutivamente vinculado a los demás hombres y no meramente entreverado con ellos, como los animales. Así, el hacer salir y el guiar, iría encaminado hacia los demás hombres y mujeres, porque es típico del ser humano el que una parte de eso humano que lo constituye esté (aunque de modos muy diversos) siempre fuera de él, en los demás, en el /"rostro del otro, en el tú. La satisfacción imprescindible de esa necesidad de los demás, podrá contratarla o pagarla o premiarla..., pero lo que no puede es eliminarla sin destruirse a /sí mismo. Educación tiene que ver con construcción del /yo en el otro y del otro en mí. El niño recién nacido aún no puede reclamar con palabras esa necesidad de los demás, pero puede ya exponerla con su llanto o su presencia inerme. Quizá por esto, al contrario que los animales, los hombres nacen llorando. La nota distintiva de la educación en clave personalista y comunitaria sería esta: el hombre no puede dejar de contar sin más con el otro, sin negarse parcialmente a sí mismo. El libro de los Proverbios, que es en realidad un manual de educación moral, contiene una serie de consejos muy significativos, consejos que fueron seguidos e inculcados de generación en generación por el pueblo hebreo: «Mejor es adquirir sabiduría que oro preciado; y adquirir inteligencia vale más que la plata» (Prov 16,16). Es el triunfo del ser sobre el /tener. Es evidente que la significación de la educación hebrea es fundamentalmente religiosa, pero esta significación dotó al pueblo hebreo de una unidad férrea.


EDUCACIÓN EN CHINA



La civilización es una de las más antiguas y su origen se encuentra sumido en el más fabuloso misterio, guarda en su seno enormes riquezas de tipo cultural y pedagógico

La educación china ha estado quizás más unida a la vida política, a la cultura en la que existe una gran continuidad y un elevado grado de desarrollo. La cultura china ha sido en efecto una de las más notables y refinadas del mundo antiguo. En ella ha sobresalido una moral muy humana; uan gran atención a la civilidad y buenas maneras.

Obras literarias a tribuidas a Confusio que ejercieron una influencia en la educación de la época imperial. Confusio no fue un personaje aislado en la historia china, pertenecía a la escuela de pensamiento "los Letrados" (siglos VII-III a. C.), que tuvo sus mejores representantes en Confusio y en su discípulo Mensio (siglo IV a. C.). A grandes rasgos, esta escuela y, por tanto, el confusianismo, se caracterizan por un abrumador sentido burocrático, por la defensa de un orden social y moral basado en la autoridad, la jerarquía, el conservadurismo, el formalismo ritual y el pragmatismo. Caracteres que dieron lugar a un modelo de conducta propio de las gentes de aquel país que destacan por su paciencia, meticulosidad y cortesía.

El maestro debe ser un "Junzi" moral, un hombre superior, cuya inteligencia, honestidad y virtud lo diferencian de la mayoría. Se mostrará afable en el trato con las personas, pero sin perder la fuerza de sus conocimientos y opiniones, se alimentará y vivirá de manera frugal y sencilla. Admirará la inteligencia allí donde la encuentre, pero será comprensivo con el vulgo escasamente formado. Deberá conocer las capacidades de cada uno de sus alumnos, tratará de convertirse en su guía, en abrirles el camino al conocimiento y enseñarles el único camino a la perfección: el esfuerzo personal y la autoperfección mediante la introspección -que le permite conocer su interior- y el estudio del mundo exterior -con el fin de conocer los deseos del Cielo

La educación comprenderá, por tanto, un ámbito fundamental: la formación moral, y otros dos que la completan, como son la intelectual y la guerrera. Para conseguir los objetivos morales se enseñan dos disciplinas, la música, porque conmueve el interior de la persona y le crea serenidad, y las ceremonias, que regulan la conducta exterior y otorgan elegancia a quien se ejercita con esmero y rigor. Las prácticas militares comprenden el manejo de carros de combate y el tiro con arco. La formación cultural se centra en el aprendizaje de la escritura y de las matemáticas.

Los contenidos, organizados en torna a las llamadas seis artes, se extraen de un amplio cuerpo de libros canónicos, unos preconfusianos, otros confusianos. Entre los primeros, destacan el , el Libro de Música, el Libro de Odas, el Libro de Ceremonias, el Libro de Historias, los Anales de Primavera y Otoño, y el Libro de las Mutaciones (I Ching); éste último es un extraño compendio adivinatorio que, lejos de acumular supersticiones y fraudes, utiliza diversas técnicas milenarias que facilitan la afluencia del pensamiento interior y la intuición escondidos, ocultos a la conciencia.


EDUCACIÓN EN JAPÓN


Uno de los hechos que asombró a los europeos que llegaron a Japón a finales del período Edo fue que los japoneses estaban muy bien educados y que existían culturas populares, las cuales en aquel entonces se creían reservadas para sociedades industrializadas. Se estima que el nivel de alfabetización se encontraba entonces alrededor del 80% para los hombres y entre el 60% y 70% para las mujeres, con cifras mucho mayores en ciudades como Osaka o Edo, algo que muchas naciones modernas aún luchan por alcanzar.

Los templos y altares ofrecían cursos gratuitos de lectura, escritura y aritmética para toda la población. Los samurái asistían a sus propias escuelas para aprender dichas disciplinas y clásicos chinos. Los maestros enseñaban generalmente sin una paga y eran fuertemente respetados. Con estas escuelas semi-públicas como base, fue creado un sistema de educación pública moderno, agregando ideas europeas sobre educación, el cual ha permanecido casi inalterado hasta la actualidad.

La educación para mujeres, la cual a menudo se ligaba con restricciones religiosas, se convirtió en un problema en tiempos tan remotos como el período Heian, más de mil años atrás. No fue hasta el período Sengoku que finalmente fue decidido que las mujeres debían ser educadas porque debían defender al país cuando sus maridos murieran. Eso también ayudó a que el budismo y el sintoísmo no miraran a las mujeres con desdén y comenzaran a tratarlas como iguales. La leyenda de Genji fue escrito por una mujer bien educada del período Heian y más tarde muchas otras escritoras surgieron en todo Japón a través de su historia.


Educación en el Imperio del Japón

Uno de los hechos que asombró a los europeos que llegaron a Japón a finales del período Edo fue que los japoneses estaban muy bien educados y que existían culturas populares, las cuales en aquel entonces se creían reservadas para sociedades industrializadas. Se estima que el nivel de alfabetización se encontraba entonces alrededor del 80% para los hombres y entre el 60% y 70% para las mujeres, con cifras mucho mayores en ciudades como Osaka o Edo, algo que muchas naciones modernas aún luchan por alcanzar.

En 1871, durante la era Meiji, se estableció el Ministerio de Educación basado en los sistemas de educación occidentales. La educación fue un asunto de alta prioridad para el gobierno, cuando el liderazgo del joven gobierno Meiji se percató de la necesidad de una educación pública universal en pos de un Japón moderno y occidentalizado. Misiones extranjeras como la Misión Iwakura, fueron una medida para estudiar los sistemas educacionales de los países líderes de occidente.

A pesar de la occidentalización del sistema educacional, el gobierno mantenía un firme control para que se ensalzaran los valores tradicionales de búsqueda del aprendizaje y moral en los estudiantes. Asimismo, y siguiendo una política militarizada y patriota, se pretendía inculcar una lealtad absoluta hacia el Emperador.

Esta tendencia de nacionalismo en la educación continuó hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, cuando Japón se rindió incondicionalmente a las fuerzas aliadas. Fue entonces que las autoridades de ocupación de los Estados Unidos de América abolieron el viejo sistema educacional, para sentar las bases del actual sistema educativo japonés.


EDUCACIÓN EN LA INDIA

Es necesario ubicar en su contexto histórico, religioso y cultural los conceptos de educación, contenidos y agentes educativos de la antigua civilización de la India. Ésta se inicia con la emigración de los pueblos arios desde las estepas de Asia central a las orillas de los ríos Indo y Ganges, en torno al año 2.000 a. C. Es en estos momentos cuando se forma la sociedad de castas que pervive en la actualidad: los brahmanes o sacerdotes en la cúspide, los kchatrias o guerreros a continuación, los vanysias que engloban a los artesanos, comerciantes y campesinos, y en la base, los sudras o siervos; excluidos, queda la casta de los parias, los intocables.

La religión hinduísta impregna la educación. Desde las variantes védicas y brahmánicas traídas por los pueblos arios, a las novedades que supusieron el budismo y el jainismo surgidos en el siglo VI a. C. El maestro, guru, instruye, inicia y guía al discípulo en su formación espiritual. Solo pueden acceder a la docencia del guru los miembros de las tres clases superiores -los siervos o sudras así como los parias quedan fuera-. El discípulo, sisya, debe reunir además de la condición social, unas cualidades físicas, mentales, morales y espirituales. Con la ceremonia del "Upunayana" inicia los estudios; simboliza el nacimiento espiritual del alumno, quien recibe de su guru un mantra o fórmula sagrada. Durante años buscará el conocimiento a través de la verdad que le transmite el maestro, se dedicará a la reflexión y a la meditación yóguica.

Los contenidos que se estudian provienen de un doble canon literario, uno en lengua sánscrita, el védico, y otro en lengua pali, el budista. El primero está formado por los libros sagrados llamados "sruti": los Vedas, Brahmanas, Aranyakas y Upanishads; les siguen los "smriti" que tratan temas de astronomía, gramática, matemáticas, historia y derecho; todos ellos en forma de aforismos, proverbios y máximas sentenciales. El canon budista o "tripitaca" es el Vinaya Pitaka, sobre disciplina, el Sutta Pitaka que trata sobre la revelación y el Abhidamma Pitaka. El alumno debe memorizarlos y reflexionar sobre la exégesis que el guru imparte, cuya autoridad intelectual está fuera de cualquier duda; el discípulo debe venerar a su maestro.

El objetivo fundamental de la educación es la liberación de la ignorancia, "moksa". Se pretende educar al varón en la obediencia, el respeto a los padres y la piedad hacia los dioses; la mujer debe aprender las virtudes de someterse y adorar al marido, la fidelidad, la castidad, al obediencia, la resignación, la alegría y llevar con perfección el hogar.

CULTURA

La cultura de la India ha sido forjada durante varias eras de historia, con la absorción de diferentes costumbres, tradiciones e ideas tanto de invasores como de inmigrantes. Muchas prácticas culturales, idiomas, costumbres y monumentos son ejemplos de esta mezcla durante diferentes siglos.

La India ha visto nacer religiones como el hinduismo, el sijismo, el budismo y el yainismo, con influencia notable no sólo en la India, sino también en el resto del mundo, siendo el budismo una de las religiones más pacifistas de hoy en día.

Tras las invasiones islámicas y la consecuente dominación extranjera desde el siglo X, la cultura india ha recogido influencias de otras culturas, en especial la persa, árabe y turca, cuyos rasgos aparecen en la religión, el idioma y el atuendo. A cambio, las diferentes religiones y tradiciones indias han llegado a influenciar en zonas como el Sureste de Asia, y en menor medida, en el Este de Asia.


EDUCACIÓN EN MESOPOTAMIA

A principios del período histórico en Mesopotamia, no existían barreras de clase para acceder a una escolarización formal. Quien estaba interesado, podía aprender a leer y escribir y recibir una instrucción elemental y con ello acceder a una superioridad social. Y aunque estaba limitada la capacidad del aprendizaje a un número reducido de sujetos y era una sociedad ya patriarcal, no se discriminaba a la mujer en la adquisición educativa y existe evidencia del alto grado de instrucción al que accedió la mujer.

La más antigua Escuela que se conoce es la de Mari (una de las ciudades más célebres en el año 3000 a. C., donde se adoraba a la Diosa Ishtar en su Templo, a cuyo servicio había reinas / Sacerdotisas Ishtaritus) del año 2000 a. C., hoy Tell-Hariri.

Además, quedan otros testimonios diversos de la gran independencia y libertad que aún disfrutó la mujer durante los primeros cientos de años del patriarcado. Había mujeres Gobernadoras de provincias, otras que ejercían de Escribas y actuaban como Juezas y Magistradas en las cortes judiciales y muchas eran Sacerdotisas, actividades condicionadas por el conocimiento de la escritura y el cálculo.

Y asimismo existe evidencia de que la mujer accedía al trono y ejercía sola la soberanía de su ciudad-estado.

RELIGION Y CULTURA

En aquellas lejanas épocas se adoraba a cientos de dioses que cobraban importancia en función de la pujanza de cada etnia, región o ciudad. En general existía una gran tolerancia religiosa. Marduk y Ashur fueron dos deidades que se fueron imponiendo al resto, debido a la creciente influencia alcanzada por Babilonia y Asiria.

Los dioses tomaban con frecuencia forma humana y se comportaban como tales. Esta facultad divina se extendió al mundo grecorromano y el clímax fue alcanzado con la llegada a este mundo del Mesías de los cristianos, nuestro Jesús de Nazaret. Al lado de los dioses había numerosos dioses sobrenaturales, buenos y malos, espíritus y espectros, etc., que solían combinar características humanas y animales; los animales fueron eliminados del reino divino por las religiones modernas, no sabemos porqué.

EDUCACIÓN EN BABILONIA

El plan de estudios consistía principalmente en copiar y memorizar ambos libros de textos y los diccionarios sumero-babilónicos que contenían largas listas de palabras y frases, incluidos los nombres de árboles, animales, pájaros, insectos, países, ciudades, pueblos y minerales, así como una gran y diversa colección de tablas matemáticas y problemas. En el estudio de la literatura, los alumnos copiaban e imitaban distintos tipos de mitos, epopeyas, himnos, lamentaciones, proverbios y ensayos en lengua sumeria y babilónica.

SISTEMA LEGAL


Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilónico. La justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenía entre uno y cuatro jueces. Los ancianos de una ciudad frecuentemente formaban un tribunal. Los jueces no podían revocar sus decisiones por ninguna razón, aunque podían dirigirse apelaciones contra sus veredictos ante el rey. Las pruebas consistían en afirmaciones de testigos o de documentos escritos. Los juramentos, que desempeñaban un papel importante en la administración de justicia, podían ser prometedores, declaratorios o exculpatorios. Los tribunales aplicaban castigos que iban desde la pena de muerte al azote, la reducción del estado social a la esclavitud y el destierro. Las compensaciones por daños iban desde
3 a 30 veces el valor del objeto perjudicado. Para asegurar que sus instituciones legales, administrativas y económicas funcionaban eficazmente, los babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme desarrollado por los sumerios. Para formar a sus escribas, secretarios, archiveros y demás funcionarios.


EDUCACIÓN EN LOS FENICIOS


A partir del año 1200 a.C., la civilización fenicia se extiende a lo largo y ancho de todo el Mediterráneo. pueblo activo y comerciante, su marina consigue tender un puerto entre el Oriente y el Occidente del Mare Nostrum durante varios siglos. Su territorio ocupaba una franja de 200 kilómetros de largo por 30 kilómetros de ancho, entre el mar Mediterráneo y los montes del Líbano.

Dentro de su cultura se puede decir que en las excavaciones arqueológicas de Ugarit antigua ciudad cananea al norte de Biblos, se encontraron la mayor colección de tablillas protofenicias referentes a religión y mitos, ellas son de gran importancia porque confirman que los fenicios tenían una religión basada en la estructura de la antigua religión cananea.

Los Fenicios hicieron del comercio la base de su política y se dedicaron con tanto éxito a la navegación, que llegaron a ser considerados especialistas indispensables, a quienes tenía que acudirse para todos los negocios marítimos. Instalados en el borde de Asia en los puntos terminales de las grandes rutas de las caravanas, ellos las prolongaron en el mar con tanta eficacia, que durante muchos siglos todo el comercio mediterráneo estuvo en sus manos.

Su función cultural consistió en ser intermediarios entre Oriente y Occidente, y en difundir por los países periféricos del Mediterráneo las artes, las ciencias y las religiones orientales junto con sus mercancías.

La cultura fenicia

La religión fenicia era politeísta. Cada ciudad tenía su dios y señor, el Baal. Este fue llamado Melkart en Tiro, Adonis en Biblos, Amón en Cartago. La diosa suprema Astarté, era frecuentemente unida al Baal de las diferentes ciudades.

Una invención que demuestra el genio práctico de este pueblo fue el alfabeto. Las escrituras hasta entonces utilizadas -escritura cuneiforme y jeroglíficos egipcios- eran de gran complejidad y no permitían llevar cuentas minuciosas ni sostener una asidua correspondencia comercial. Los Fenicios crearon un alfabeto de 22 signos consonánticos, que simplificó y facilitó el registro escrito. Todos correspondían a sonidos simples emitidos por la voz humana.

Este alfabeto comenzó a difundirse aproximadamente hacia el siglo XIV a. de C. Sirvió como base del alfabeto de los griego, quienes le agregaron las vocales.






CIVILIZACIONES ANTIGUAS


EDUCACIÓN EN LOS MAYAS



Las mayas estaban organizadas en cuatro estamentos o capas sociales: los nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. L a nobleza era la clase dominante; de los más poderosos de este estamento estaban los sacerdotes estos se dedicaban a la adivinación, el ritual, los sacrificios, las observaciones astronómicas, los cálculos cronológicos, etc.

Sus industrias eran primitivas y se desarrollan en el centro del hogar; consistía en artefactos de uso domestico y ornamental. Los trabajos y ocupaciones estaban divididos según el sexo.

El alto grado de desarrollo de su cultura se percibe por el avance de las ciencias y las artes.

Lograron gran avance en la astronomia, matemáticas, cronología y escritura geoglifica. Universalmente famoso el calendario maya, que revela el alto grado de conocimiento sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Los signos empleados por las mayas, revelan que Vivian en la etapa ideográfica de la escritura.

Las costumbres y ocupaciones giraban entorno a sus creencias religiosas.






Siendo los Mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura, la educación tenia que estar impregnada de estas dos modalidades.

Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en estas tres direcciones.

Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el horóscopo, la respuesta contenía además un pronostico sobre la profesión que debía seguir el niño cuando creciera.

Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica siguiente:

a) desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso; b) era carácter mimética y tradicional; c) las actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores del hogar; d) existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer ; e) debido a que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las clases, se iniciaba también una educación para las clases dominantes , diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo general rehenes de guerra).


No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenia que existir una función conservadora e incrementadora de la cultura, y que esta función estaba sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.

La educación entonces, hasta donde sabemos, tenia carácter asistemático, es decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante

La educación entonces, hasta donde sabemos, tenia carácter asistemático, es decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante


En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del hogar , la cual comprendía en la preparación para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía.

La educación dentro de la constelación familiar estaba influida por las necesidades vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de producción.

Las madres eran sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje infantil y muy remotamente les aplicaban castigos físicos.

El niño así se educa, mas que rodeada de temores”por su deseo de ajustarse a las practicas sociales establecidas”.

Especiales características revestía entre los mayas la educación estética y la educación femenina.

La educación de la mujer; la discriminación exagerada y la vergüenza hacia el varón era algo que tenían que aprender.



EDUCACIÓN EN LOS AZTECAS



La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.

Los Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán en 20 clanes o calpullis que agrupaban a las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada capulli era relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.

Los aztecas pensaban que la educación era un bien muy valioso y buscaban que los niños, las niñas y los jóvenes asistieran a la escuela. Había dos tipos principales de escuela, llamadas tepochcalli y calmécac. Mujeres y varones asistían a ambas, pero lo hacían separados unos de otras.

El tepochcalli estaba destinado a los hijos de las familias comunes y corrientes y existía uno en cada barrio. Ahí se enseñaba la historia, los mitos, la religión y los cantos ceremoniales de los aztecas. Los varones recibían un intenso entrenamiento militar y aprendían cuestiones relacionadas con la agricultura y los oficios. Las mujeres se educaban para formar una familia y en las artes y los oficios que ayudarían al bienestar de su futuro hogar.
El calmécac era donde recibían educación los hijos de la nobleza, con el propósito de formar a los nuevos dirigentes militares y religiosos.
La preparación para la guerra era completa y se ponía gran atención a la escritura de códices y a la interpretación de los calendarios, por la importancia que esas dos actividades tenían en la religión y la vida de la comunidad.
Los maestros eran muy admirados, considerados los conocedores de la verdad y como guias.

La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón". Si bien les enseñaban un oficio, también les infundían el amor por él. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano. La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era activa e integral.

El método de enseñanza de los Aztecas se basaba en el consejo, en el convencimiento y la persuasión. El aprendizaje daba inicio por la vía del consejo del padre o maestro (Técnica expositiva) el cual era altamente efectivo ya que los Aztecas consideraban que si la expresión física, la palabra y el pensamiento no tenían congruencia, entonces no se hablaba con la verdad. Por tal motivo, cuidaban en forma exagerada las palabras, la pronunciación, la prosodia, la emoción correcta en cada palabra, la suavidad o fuerza necesaria según fuera el significado y el caso. También se cuidaban mucho los mensajes no verbales.



EDUCACIÓN DE LOS INCAS



Hacia finales del siglo XI, los Incas emigraron desde el centro de Bolivia hacia la zona norte de Perú. Según la leyenda fueron guiados por Manco Cápac y sus hermanas hasta un sitio donde se hundió en la tierra una vara de oro que llevaban.
Hacia fines del siglo XI el pueblo Inca emigró desde las proximidades del centro de Bolivia, hasta el fértil valle del Cuzco en la actual República del Perú.

Durante el imperio incaico el Estado se encargaba de sostener a la Iglesia, un caso único en la América indígena. Los fines principales de la iglesia eran el incremento de las reservas alimenticias y la curación de los enfermos.
El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo.

El imperio inca abarco desde las sierras del sur del actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del océano Pacifico hasta el este del valle del río Amazonas.


Los padres eran los educadores por excelencia entre la gente común. Enseñaban a los varones a cultivar, cazar, hacer cerámica, tejer, y a las mujeres a cocinar, limpiar y cuidar a los animales.

Aparte de esta instrucción, se ocupaban de ilustrarlos sobre el comportamiento social adecuado. Esta educación tenía una doble vertiente: positiva, de buenos consejos, y correctiva, castigándolos cuando violaban las pautas de comportamiento establecidas. Los castigos se proferían, a veces, de forma muy violenta, como azotando o rasguñando con espinas muy filosas.

Tras los padres, los ancianos constituían el segundo nivel pedagógico. Su influencia educativa era enorme porque se los consideraba depositarios de dos valores fundamentales: experiencia y tiempo.

Sólo los hijos de la familia real y de los nobles concurrían a las escuelas. Se creía que las ciencias le pertenecían solamente a ellos.

La enseñanza de las escuelas se limitaba a aprender contenidos de memoria. Comprendía un extenso programa de religión, gobierno, urbanidad, arte militar, cronología, historia, educación de los hijos, poesía, música, filosofía y astrología.

Los maestros se llamaban amautas, que es sinónimo de sabio o filósofo, y eran muy estimados.

Las escuelas se concentraban en un barrio de Cuzco y se denominaban Yacha huaci, o casa de enseñanza. Allí vivían los amautas y los haravec, o poetas.

Lo verdaderamente sorprendente es que toda esta enseñanza la hicieran con tan sólo la ayuda de los quipus, o cuentas de nudos, donde registraban su historia, su legislación, su demografía y los ingresos y gastos estatales.